Teresa Portela y la triste historia de un sacrificio que podría llevarle a la retirada: "No me he sentido respetada"
Actualizado el 10/04/2025 a las 17:31 GMT+2
Teresa Portela ha pasado de estar llena de ilusión ante el reto de disputar sus octavos Juegos Olímpicos en un K4-500 con aspiraciones de medalla, a tener que afrontar una temporada en blanco para no traicionar sus principios. La gallega, plata olímpica en Tokio 2020, explica en Eurosport su renuncia al selectivo y todo lo que ha tenido que vivir en unos últimos meses muy difíciles para ella.
Entrevista con Teresa Portela
Fuente de la imagen: Getty Images
Este jueves arrancó el selectivo nacional de piragüismo sprint olímpico en Sevilla, donde se deciden qué palistas acudirán a la Copa del Mundo de Szeged (Hungría) que se celebra en mayo. En las listas de salida no figura una leyenda del piragüismo español y no precisamente por falta de ganas. Teresa Portela, subcampeona olímpica en Tokio y la única mujer española con siete Juegos Olímpicos a sus espaldas, ha renunciado a dicha competición, sacrificando prácticamente una temporada entera. Sus razones poco tienen que ver con un capricho.
Para entenderlo, hay que remontarse a la resaca de la plata en los Juegos de Tokio. La gallega se quedó sin opciones de defenderla tras la eliminación de su categoría (K1-200), y su intención era cambiar al K1-500 cuando recibió una propuesta del por entonces presidente de la Real Federación española de piragüismo, Pedro Pablo Barrios: conseguir que el K4-500 femenino vuelva a ser olímpico, algo que no se lograba desde hacía 16 años. Le convencieron transladando la sede del equipo nacional de Sevilla a Pontevedra (en su tierra) y haciendo seleccionador a su entrenador desde 2009, Daniel Brage. "Me pareció un reto difícil pero ambicioso y motivante. El objetivo era de cara a Los Ángeles 2028, siendo conscientes que quedaban dos años y poco para los de 2024. Pero conseguimos la clasificación para París un año antes, en el Campeonato del Mundo del 2023. Teníamos que quedar entre las 10 primeras y fuimos bronce. Logramos con creces todos los objetivos". Ese K4-500 conquistó dos platas en Copas del Mundo, un bronce en un Campeonato del Mundo y un cuarto puesto en otro, y el diploma olímpico de París 2024.
/origin-imgresizer.eurosport.com/2024/08/06/4020331-81544268-2560-1440.jpg)
El K4 femenino se mete en la final y peleará por la medalla
Autor del vídeo: Eurosport
UN CASO DE DESIGUALDAD
Por entonces, la ilusión de Teresa seguía intacta: a sus 42 años tenía el físico, la mentalidad y la ambición de seguir un ciclo olímpico más con un K4-500 que en Los Ángeles podría incluso pelear por las medallas. "Teníamos una base muy buena para el siguiente ciclo olímpico, pero se ha tirado por tierra todo el trabajo que habíamos hecho. Han sido dos años muy duros, intensos y de muchísimo trabajo, y se han tirado por tierra". ¿Qué pasó? Llegó octubre y se formó el equipo masculino (con concentraciones en Asturias, Madrid y Sevilla), pero no el femenino, que ni siquiera contaba con entrenador.
Llegó noviembre, diciembre, enero... las palistas presentaron una carta en la que expresaban su descontento por tener que entrenar por su cuenta, cada una desde su casa (Portela en Pontevedra con su compañera, Carolina García Otero), mientras los hombres llevaban meses de preparación. "No teníamos ningún tipo de ayuda ni de facilidad". La Federación se excusó argumentando que se encontraban en un proceso electoral demorado tras la anulación de las primeras votaciones donde daban ganador a Javier Hernanz. "Pero si hay para hombres tiene que haber para mujeres. No puede ser que para las chicas se diga que hay elecciones y no haya condiciones y para los chicos sí". Portela ve un claro caso de desigualdad. "Es obvio. En una Federación de piragüismo hay hombres y mujeres. Unos tienen los equipos nacionales y otras no. No es justo. O todos o ninguno. Si tienes tres hijos, o le das a los tres de comer o no le das a ninguno", señala la palista de Cangas.
Finalmente se adjudicó una fecha: el 7 de enero, tres meses después que los chicos, iba a tener lugar la concentración del equipo femenino en Pontevedra y con el mismo entrenador (Brage). Pero, dos días antes, un viernes a las 21:00 horas, Portela recibe un email de la Federación en el que se anuncia que la concentración finalmente se hará en febrero en Sevilla y con otro entrenador, Joaquín Delgado. La Federación cambió de repente las reglas del juego para el K4-500, que ya no contará con un selectivo específico y abierto, sino que dependerá del que se celebra estos días: las 12 que queden primeras en el K1 se concentrarán de manera permanente en Sevilla para formar el K-4. Esto dificulta enormemente la conciliación familiar de Teresa Portela, madre de una hija.
/origin-imgresizer.eurosport.com/2021/08/03/3191957-65394408-2560-1440.jpg)
Piragüismo | ¡A la sexta fue la vencida! Portela logró una plata mágica en K1-200
Autor del vídeo: Eurosport
"Lo único que pido es una competición abierta. Hasta el año pasado, todas las competiciones eran abiertas. Sabíamos cuándo era el selectivo, nos presentábamos todos los K4 que quisiésemos y la embarcación que ganaba era la que representaba a España en un Mundial o unos Juegos Olímpicos. Todo el mundo tenía sus oportunidades. Eso es lo único que pido para mí, para el resto de chicas que vienen detrás y para que todas, estén donde estén, tengan la posibibilidad de competir. Que si estoy en mi casa y me junto con otras tres más, tenga el derecho a participar. Es lo más justo. Cuando he ido a todos mis Juegos Olímpicos ha sido así, se celebraba un selectivo y cualquiera podía representar a España en unos Juegos, aunque la plaza la hubiese conseguido yo. Es incómodo, sería mejor que fuese la plaza para mí y ya está, pero no sería justo, porque de esa manera también se puede despediciar talento". Teresa Portela recuerda cómo se ganó el billete olímpico para Sydney 2000 con apenas 18 años. "Yo era júnior y no era favorita, había chicas absolutas, pero me gané la plaza porque en ese momento fui la mejor. ¿Quién te dice a ti que no hay alguien con un talento nuevo, que entrena en casa? Hay que darle una oportunidad, no cerrarle la puerta. Yo no digo que las concentraciones no sean en Sevilla, sino que el selectivo siga siendo abierto como hasta ahora. Lo que se estaba haciendo funcionaba, y a mi me enseñaron siendo muy pequeña que lo que funciona no se cambia. Se mejora, pero no se cambia".
RAZONES PARA NO HABLAR
Por supuesto, no han sido meses nada fáciles para Teresa. "De mucha decepción. No es agradable vivir una situación así, de malestar. A todo el mundo le gusta estar en su trabajo con unas condiciones óptimas, y a partir de ahí toca trabajar, es lo que te gusta". Señala dos motivos por los que no habló antes en público sobre este asunto. "Primero, porque me encargué de intentar hablar las cosas desde dentro, en casa. Pero nadie respondió, nadie hizo nada, nadie puso solución. Y segundo, para no interferir en las elecciones. Para no perjudicar a nadie a costa de que, si seguía pasando el tiempo, era peor para mí. No he hablado, han salido los criterios. Y ahora no puedo no hablar. Llevo más de 25 años en la élite y toda la vida en este deporte, nunca he sido una persona problemática. Estoy diciendo una realidad y una verdad. Ahora mismo se anteponen otras cosas, personales o políticas, a los deportistas y a lo que es bueno para el deporte. Es una pena, pero es la sensación que tengo".
Teresa no echa en cara que sus compañeras no hayan dado un paso al frente como ella. "Entiendo que, teniendo un selectivo este jueves, no se pronuncien. Es lo más normal del mundo, sea por miedo o porque tienen que estar centradas en la competición. Lo acepto y lo respeto, yo voy para adelante con mis decisiones y con lo que creo que merecemos. La que no va al selectivo soy yo y la que esta temporada acaba tirada soy yo, porque considero que estos criterios son inaceptables".
La Federación emitió un comunicado al día siguiente con su 'versión', mostrando sorpresa por la renuncia de Teresa al selectivo. "Ya sabían que no iba a ir, la sorpresa más bien fue que yo hablara. Que no iba ya lo sabían, porque lo comuniqué". Asegura que no han intentado convencerla, y que el único momento en el que han contactado con ella fue este miércoles, unos 15 minutos antes de esta charla con Eurosport. Le telefoneó Javier Hernanz, presidente de la RFEP. "Es la primera vez que me llama desde el año pasado. Ha hecho falta que pusiera un vídeo, a pesar de haber tenido reuniones con directores técnicos, hablando de las cosas con las que no estaba de acuerdo, exponiendo nuestra realidad, que por qué no teníamos entrenador. Intenté por todos los medios hablarlo y tratarlo dentro de casa, y no se ha contemplado ni se me ha tenido en cuenta ni a mí ni a mis compañeras. Y ahora que he hablado en público, ahora sí se me ha llamado. Preguntándome 'que qué pasa'. Llegamos tarde". A Teresa le duele más si cabe teniendo en cuenta que Hernanz fue palista con anterioridad (fue diploma olímpico en Río 2016) y han coincidido en numerosas concentraciones. "Se le olvidó".
"nadie me tiene que explicar qué es el sacrificio"
En el comunicado, además, 'recordaban' a Portela que podía ser seleccionable para K1 o K2. "Estoy sin entrenador, hace apenas 2-3 semanas que sale el criterio definitivo, ¿cómo me voy a preparar en tres semanas para un selectivo? No estoy acostumbrada a trabajar así, estoy acostumbrada a un trabajo serio, no a estas condiciones. Lo que no se hizo en siete meses... no me voy a lanzar a un selectivo sin entrenador y sin medios. No me lo merezco".
Lo que más ha molestado a Teresa de la respuesta de la RFEP es el siguiente enunciado: "Todas las concentraciones permanentes de los grupos de entrenamiento implican un sacrificio importante para todos los deportistas, al estar separados de sus familias". "Nadie me tiene que explicar lo que es el sacrificio. Sé lo que es cada día. Tendré que decir yo qué es el sacrificio. Yo sí lo sé". Teresa ha sido una pionera en conciliar maternidad y deporte, madre desde 2013, sin faltar a una sola cita olímpica y acumulando medallas y éxitos en Copas del Mundo, Europeos y Mundiales. En pleno 2025, cuando parecía que la conciliación familiar había llegado al deporte para quedarse, surgen dudas al respecto. "No está superado. De cara a la galería lo parece, queda muy bonito y muy bien hablar de igualdad y conciliación, y hay muchos programas sobre eso, pero la realidad es que no. No se contempla. Te adaptas, es lo que hay: te marchas a Sevilla y si no, pues nada". Por encima de todo, Teresa no se ha sentido respetada, pese a que en el comunicado quisieron dejar claro que Teresa es una 'leyenda': "Con palabras no, yo necesito hechos. A todo el mundo le gustan las palabras bonitas, pero yo quiero hechos".
/origin-imgresizer.eurosport.com/2024/07/17/4006267-81262993-2560-1440.jpg)
Rumbo a París | Cómo la maternidad le hizo lograr su tan ansiada medalla olímpica a Teresa Portela
Autor del vídeo: Eurosport
Renunciar a este selectivo es prácticamente decir adiós a una temporada entera. Al no competir en Sevilla, Teresa no tiene opción de participar en la Copa del Mundo de Szeged en mayo, y solo podría optar a un selectivo para el Mundial si el K4-500 que participe en Hungría no queda entre las seis primeras. Teniendo en cuenta que los criterios cambien, claro. "Todo está en manos de la persona que lleva la Federación española, de las condiciones que planteen. Ir a ese selectivo habría sido aceptar todo lo que ha pasado y no acepto este trato. No acepto haber estado sin entrenador, que cambien las bases y sean competiciones cerradas. Antepongo mis principios a mi carrera. Quiero ser fieles a ellos, no voy a estar bien con el trato que he recibido".
Vista la situación, es muy difícil que se encuentre una solución en la presente temporada, por lo que podría estar más de un año entero sin competir a nivel internacional. "Seguiré manteniendo la forma, y en la siguiente temporada, depende de los criterios, buscaré un reto. Mantenerte en la élite durante más de 25 años es difícil, soportar siete ciclos olímpicos también. Siempre he intentado tener algo que me motive, una ilusión. Necesito que esa ilusión vuelva a nacer". Portela ha pasado de la ambición por participar en sus octavos Juegos Olímpicos (con los que igualaría a Chus García Bragado como el deportista español con más asistencias en la historia) a acercarse más que nunca a la retirada. "Yo dije que me retiraré cuando quiera retirarme, pero esta serie de piedras y obstáculos que se me están poniendo no facilite que siga. Sería muy triste, pero no quedaría en el olvido, se sabría por qué. Es necesario hacerse escuchar para cambiar ciertas cosas. Es algo incómodo, difícil, pero si queremos tener unas condiciones en las que se nos respete, hay que pelearlo".
Temas relacionados
Anuncio
Anuncio