Deportes populares
Todos los deportes
Mostrar todo

Queen's | El aprendizaje de Alcaraz en hierba y la importancia de su victoria ante Rinderknech

Pablo Sarmiento

Actualizado 20/06/2023 a las 18:55 GMT

La victoria de Carlos Alcaraz sobre Arthur Rinderknech permite al número dos mundial seguir con su proceso de adaptación sobre la hierba de Queen’s, en un abordaje distinto esta campaña hacia el gran objetivo de Wimbledon. El jugador murciano acusó la falta de bagaje en esta superficie, pero puede sacar aspectos muy positivos en su periplo por la hierba, sobre todo si sigue acumulando victorias.

Carlos Alcaraz, 2023

Fuente de la imagen: Getty Images

Contra un rival más rodado y sin bagaje en hierba desde la derrota en octavos de final de Wimbledon del año pasado, Carlos Alcaraz afrontaba un debut muy complicado en el clásico torneo de Queen’s. Si la temporada pasada, una lesión en el codo impedía que el murciano pudiera acumular experiencia en una superficie donde solo ha sumado siete partidos en total en su carrera, de cara a llegar en la mejor forma al All England Tennis Club, en 2023 parece que ese proceso va a poder completarlo de manera más positiva, sobre todo si sigue pasando rondas en Londres.
Un partido que deja aspectos positivos sobre todo conforme iba sumando tiempo sobre la siempre resbaladiza pista sobre pasto. Los inicios son difíciles, que se lo digan al propio ‘Carlitos’ por ejemplo en Madrid, donde en ese caso la altitud ponía a prueba a los tenistas, y donde estuvo a punto de irse a las primeras de cambio. El resultado final fue el de salir de la capital española con un título debajo del brazo.
Pues algo parecido puede pensar en Queen’s, superando el gran escollo que presentaba Arthur Rinderknech, jugador que ya desde la semana pasada se encontraba disputando partidos sobre hierba. A pesar de no contar con un ‘ranking’ muy alto, el 83º, le mostró los aspectos a los que tiene que prestar más atención de cara a adaptar su estilo de juego a una superficie que aparece durante un mes cada año en la vida de los tenistas.
El saque de Alcaraz fue ganando enteros durante el partido, con un primero consistente por encima de los 200 kilómetros por hora, pero el murciano se mostró algo tímido, sobre todo en el primer set, a la hora de subir a la red. Esas dudas le llevaron a ceder en el inicio y le mostraron el camino del cambio en la segunda y tercera manga.
Alcaraz acabó el partido con 54 golpes ganadores, quince ellos de ‘passing shot’ haciendo cada vez más difíciles las subidas de Rinderknech a la volea, y cinco dejadas. Un recurso que también le costó encontrar el sentido a la hora de elegir cuándo hacerlo, pero que le terminó encontrando acomodo, sobre todo en el tercer set.
En definitiva, un partido que sirve a Alcaraz para probarse con el fuego real de la competición, evidenciando la falta de ajuste y movilidad por momentos, pero permitiendo al número dos mundos coger experiencia para batallas venideras, aportando más recursos a su juego sobre una superficie que también ha traído grandes éxitos al tenis español. El propio Carlos reconocía las dificultades encontradas, “al principio, fue muy difícil adaptar mi tenis, mi juego a la hierba”.
Porque para adaptarse a la hierba, hay que aprender de los mejores, “siempre he dicho que en hierba te tienes que mover bien y a partir de ahí todo lo demás. Hablando por mí, me gusta ponerme vídeos de Federer, de Murray, que son de los jugadores que mejor se mueven en hierba”, explicó tras el partido Alcaraz, “No voy a hablar de Djokovic porque resbala como si fuera tierra y eso no va a ser mi caso. Ya no es cómo golpean, porque cada uno tiene su estilo, pero ver cómo se mueven, e intentar imitarlos”.
Únete a Más de 3 millones de usuarios en la app
Mantente al día con las últimas noticias, resultados y deportes en directo
Descargar
Compartir este artículo
Anuncio
Anuncio